-

-
-

domingo, 25 de mayo de 2014

Programa Nacional de Salud de la Infancia


En que consiste este programa??

El Programa Nacional de Salud de la infancia tiene como propósito contribuir al desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención,  recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.

A que grupo va focalizado??

Este Programa se desarrolla a través de la Subsecretaría de Salud Pública y Redes Asistenciales, el cual integra una gama de prestaciones, las cuales son desarrolladas en su conjunto con diferentes áreas programáticas del Ministerio de Salud, pretende entregar atención de calidad a la población infantil y sus familias.

Que prestaciones contempla?? (nivel primario, secundario y terciario)


DIRECCIÓN DE SALUD COMUNAL (DSC):

La Dirección de salud comunal, efectúa sus acciones acorde al estatuto de atención primaria de salud.

CENTROS DE SALUD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA:
La responsabilidad de la ejecución de las acciones del Programa, radican en el Director del Establecimiento.
El centro cuenta con Jefes de Sector, y a través de la ejecución del modelo de salud familiar
despliega la cartera de prestaciones con enfoque de curso de vida.

CENTROS DE MAYOR COMPLEJIDAD:
Las funciones en los centros de mayor complejidad, obedecen al modelo de gestión hospitalaria, y el Director del Establecimiento a través de las subdirecciones y jefaturas de sector, establecen la línea de jerarquía y de responsabilidad.

Los establecimientos de mayor complejidad cuentan con un modelo de Autogestión en red, el cual forma parte de lo establecido en la reforma sanitaria para este tipo de centros asistenciales. Cada establecimiento tiene como requisito efectuar su acreditación para el cumplimiento del modelo de calidad, y esta acreditación debe ser efectuada periódicamente. El Modelo de Hospitales Amigos del Niño (IHAN) fue iniciada en 1991 por la OMS y el UNICEF con el propósito de que los servicios pediátricos y maternidades promuevan la lactancia materna. Es una modalidad estratégica global de los establecimientos hospitalarios que incorpora en el modelo de gestión, mecanismos que favorecen el vínculo y la relación de la persona hospitalizada con sus familiares; se favorece la integración de las familias con la organización; se promueve la continuidad e integralidad de los asistencia; y se da soporte holístico a niños, niñas y sus familias en aspectos psicológicos, espirituales y sociales.

PROGRAMA DE PRESTACIONES UNIVERSALES
La prestación básica, esencial y de primera prioridad, es el Control de Salud Infantil (llamado también “Control de Salud del Niño Sano”) a través del cual se realiza el seguimiento a la trayectoria del crecimiento, desarrollo y detección de riesgo de niños y niñas de 0 a 9 años. Los controles de salud se encuentran vinculados a otras prestaciones orientadas a fortalecer las competencias parentales para promover la salud de sus hijos e hijas y detectar oportunamente problemas que requieran de intervención. Los temas ejes son el refuerzo de habilidades parentales, la estimulación del desarrollo psicomotor, alimentación saludable, actividad física y fomento de competencias socioemocionales en la población infantil.
El objetivo de este plan de prestaciones es promover el desarrollo integral de la población infantil según sus potencialidades, favoreciendo el desarrollo de herramientas para fomentar una buena calidad de vida tanto a nivel personal como familiar. Para lograr dicho objetivo se debe favorecer la continuidad de los controles de salud, apoyar la crianza, anticiparse a los probables daños y riesgos y cuando estén establecidos intervenir en forma oportuna a través del canal de prestaciones específicas o de la red de atención de salud y comunitaria.
Dentro de las prestaciones universales para la infancia se encuentran insertas las prestaciones del programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial (PADBP) y del programa de salud escolar de 5 a 9 años.

Metas y objetivos


PROPÓSITO

Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto
familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación
de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor
calidad de vida.

OBJETIVOS GENERALES
1. Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.
2. Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas
en la red de salud pública.
3. Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición
de salud y socioeconómica.
4. Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños y niñas menores
de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.

De que forma se vigila su cumplimiento?


Para medir los avances del Programa o situación epidemiológica de la población objetivo, se utilizaron la clasificación de indicadores de calidad:

-estructura, miden la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios y el estado de los recursos (materiales, humanos e institucionales) para prestarlos.
-proceso, miden el resultado de un conjunto de acciones entrelazadas con un objetivo definido que llevan a un resultado.
-resultado, miden el resultado, se refiere al beneficio que se logra en los pacientes, aunque también suele medirse en términos de daño o, más específicamente, el resultado es un cambio en salud que puede ser atribuido a la asistencia recibida. Pero también apunta a que los resultados incluyen otras consecuencias de la asistencia como por ejemplo, el conocimiento acerca de la enfermedad, el cambio de comportamiento que repercute en la salud o la satisfacción de los pacientes.
 -Indicadores centinela, son aquellos que representan un suceso lo bastante grave e indeseable del resultado de la atención, como para realizar una revisión individual de cada caso en que se produzca. Identifican aparición de un evento serio cuya ocurrencia debe ser investigada inmediatamente.
 - Indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas) son aquellos que indican la necesidad de una revisión detallada, sólo si la proporción de casos en que se presenta el suceso de base sobrepasa un límite considerado aceptable por los propios profesionales (umbral).

Enlaces




No hay comentarios.:

Publicar un comentario